Las ciudades enfrentan un nuevo escenario si cabe más transformador y complejo que el previo a la pandemia, por ser los lugares en los que más incidencia ha tenido y tendrá sus consecuencias. Por un lado, por el fuerte impacto y duración temporal que tuvo en su dinamismo económico, pero, por otro y más relevante, por los numerosos cambios estructurales y los nuevos retos que ha introducido y que ya ha marcado el devenir de 2022.
Desde esta perspectiva, la pandemia ha generado nuevas tendencias y acentuado otras que van a marcar el devenir de la vida urbana y su traslación sobre su atractivo turístico para ser visitadas. La creciente adopción digital, con el teletrabajo y la gestión on-line de proyectos que reduce los viajes laborales, los nómadas digitales, que puede acentuar la tendencia, o la aceleración de la compra on-line y su impacto en el comercio de proximidad, como sus consecuencias más visibles. Asimismo, la nueva sociología de las relaciones y el disfrute del ocio, la mayor valoración del medio ambiente y la búsqueda de entornos calmados, la recuperación de los centros, a la vez que la necesidad de conocer otros territorios en contextos de la mayor seguridad integral, son algunos de los elementos surgidos de la situación de los dos últimos años con una incidencia directa sobre los espacios y dimensiones clave para el turismo urbano.
Estas tendencias conviven con una fuerte recuperación de la demanda turística por las enormes ganas de viajar de la población, que se vienen experimentando desde abril de 2022. Esta acelerada dinamización de los viajes ha vuelto a situar súbitamente en la agenda de las ciudades y sus sociedades locales muchos debates, retos y necesidades de actuación respecto al turismo y sus modelos de gestión que ya se identificaban en 2019: la necesidad de responder a la percepción de saturación en algunos puntos de la ciudad, de gestionar el crecimiento descontrolado de las viviendas turísticas, de evitar la banalización de los recursos de la ciudad, preservando su identidad diferencial. A todo ello y procurando elevar la calidad de vida y capacidad de acogida de los residentes, buscando su mayor compromiso social y ambiental, se vienen a sumar los retos propios de su condición de grandes centros de habitabilidad y creatividad, fuentes de continuos y profundos cambios.
Las ciudades se enfrentan al objetivo de diseñar estrategias y acciones para seguir creando espacios de dinamismo económico y alta calidad de vida para los residentes, a la vez que vivencias y experiencias diferenciales a los turistas previamente identificados como de mayor interés, buscando su equilibrio e integración con la sostenibilidad y los valores locales con los que se identifican. En este contexto, desde EXCELTUR presentamos una nueva edición (la tercera) del proyecto UrbanTUR centrado en 2022 y que analiza y permite comparar la realidad turística competitiva de los 22 principales destinos urbanos españoles. Un monitor basado en más de 60 indicadores para identificar y aportar información objetiva sobre algunas de las claves para afrontar con éxito los numerosos y nuevos desafíos turísticos a los que se enfrentan las principales ciudades españolas.
De cara a su presentación y a debatir sobre algunas de sus conclusiones, hemos organizado esta Jornada con la participación de los alcaldes de varias de las principales ciudades españolas y autoridades del Gobierno, junto a líderes empresariales, en torno a la relevancia del turismo urbano en España y las mejores políticas para su refuerzo competitivo. Por todo ello, te invitamos a que asistas y te inscribas de manera gratuita cumplimentando el formulario de registro que figura en esta página web. Entre tanto y en espera de hacerlo personalmente el próximo día 14 de marzo en Madrid, te enviamos un cordial saludo.
Gabriel Escarrer |
José Luis Zoreda |
Gabriel Escarrer |
|
José Luis Zoreda |